DATOS GENERALESLa Plaza de Bolívar está situada en todo el centro de Bogotá, con una elevación de 2.650 metros, (8.660 pies) sobre nivel del mar. El clima es templado, con un promedio de 14.4° C.(58° F). Sin embargo tiene variaciones considerables de temperatura; durante el día, cuando hay sol hace 18° C y en la noche baja a 9° C o menos, según la época del año.
HISTORIALa Plaza de Bolívar es indudablemente el corazón de Bogotá , su punto histórico por excelencia. Ahora es difícil imaginarlo, pero sus primeros dueños fueron campesinos de la sabana, que lo utilizaron como una tierra de pastoreo de cerdos y caballos.
Sebastián de Belalcázar, uno de los más representativos personajes españoles en el nuevo continente, que formó parte del grupo de conquistadores de la América Hispana, fundó la Plaza Mayor, como se llamaba entonces, desconociendo la transcendental obra que en sus manos estaba originando, exactamente el 27 de abril de 1539.
Ahora no quedan rastros de los puntos estratégicos que formaron parte del dibujo trazado de éste importante escenario pero se dice que se ubicó entre los ríos: Vicachá y Manzanares, cerca al antiguo Camino de la Sal. Desde ese entonces fue adquiriendo el carácter de centro político y administrativo de la ciudad y del país, gracias a los edificios que constituyeron su marco.
Su historia no sólo fue de gloria, en 1950 se conviertió en un parqueadero público con algunas fuentes y puestos de mercado. Ante esto, la ciudad convocó a un concurso para la remodelación de la Plaza, cuyas bases exigían: un diseño apropiado, la eliminación de los automóviles, una propiedad de escala, la inclusión de la estatua existente de Bolívar, entre otros requisitos. La firma Martínez y Avendaño de Bogotá, autora del diseño ganador, construyó la Plaza Mayor del año 1959 al 1960.
Sus suelos han presenciado infinidad de protestas, huelgas, ceremonias fúnebres y las más importantes celebraciones patrias del país. Los acontecimientos dan muestra de ello: el 20 de julio de 1810, Día de la Independencia de Colombia; la protesta de un pueblo enfurecido el 9 de abril de 1948, por la muerte de su líder Jorge Eliécer Gaitán, que dio origen al “Bogotazo”; un tanque de guerra incursionando en el palacio de justicia a manos del grupo armado ilegal M-19 y hasta la clausura del evento teatral más grande del mundo, en el Festival Iberoamericano de Teatro que se celebra en la capital cada dos años, encabezado por Fanny Mickey.
No sólo los hechos que enmarcan la historia de la La Plaza Mayor o Plaza de Bolívar hicieron que en el año 1994 fuera declarada Monumento Nacional sino por su construcción en todo el centro de la ciudad, que constituye en sí una obra arquitectónica digna de admirar.
En definitiva, la Plaza de Bolívar es considerada como un gran logro urbano y arquitectónico; la total coherencia de la composición, haciendo que el visitante experimente una sensación de serenidad y equilibrio. El gran espacio que alberga, engrandece los edificios que la rodean y hace que quien la atraviesa se sienta tan bien solo, como la multitud que la ocupa de vez en cuando.
ATRACTIVOS TURÍSTICOSGracias a las grandiosas construcciones arquitectónicas que rodean la Plaza de Bolívar, ésta ha adquirido la soberanía que la caracteriza. Por su belleza neoclásica, se han convertido en sitios turísticos imposibles de no conocer.
La Catedral Primada: A pesar de los terremotos y los errores arquitectónicos, que han hecho que fuera reconstruída varias veces entre 1538 y 1823, se ha mantenido imponente en el costado oriental de la Plaza de Bolívar a lo largo de varios siglos. El clérigo arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrés, fue el responsable de su última remodelación. Sus paredes albergan restos de próceres y personajes de la vida nacional, entre los que se destacan: Gonzalo Jiménez de Quesada, Antonio Nariño, el pintor de la colonia Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Adicionalmente, se encuentra bajo su Custodia Procesional una amplia colección de libros que data de 1612.
La Capilla del Sagrario: Las obras más valiosas del reconocido pintor Greogorio Vásquez de Arce y Ceballos, todo un legado de reliquias religiosas con temas del Antiguo y Nuevo Testamento, realizados en los años en los que permaneció preso, se albergan en su interior. La construcción que se inició en 1660 y se finalizó en 1700 fue realizada por el señor Gómez de Sandoval, quien finalmente no alcanzó a ver el templo terminado.
El Capitolio Nacional: Definitivamente una obra arquitectónica digna de ser admirada por todos sus visitantes y transeúntes. Con su estilo neoclásico y renacentista es reflejo de la transformación política en Colombia. Fue construído bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera en 1847 y finalizado totalmente en 1926. Este edificio cuenta con tres grandes salas: una para el Senado, otra para la Cámara de Representantes y una tercera donde se reúne el Congreso en pleno.
El Edificio Liévano sede de la Alcaldía Mayor: Toda la parte occidental de la Plaza de Bolívar se conforma por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Éste edificio rectangular de tres pisos de altura y del mismo estilo neoclásico de las demás construcciones, se comenzó a levantar en 1902. Los planos se deben a los arquitectos: Gastón Lelarge y Ricardo Lleras Codazzi. La inauguración de ésta construcción se realizó en el año 1905, deslumbrando a todos los visitantes por su fachada ornamentada elaborada en piedra.
Su estilo se caracteriza principalmente por el tratamiento del patio central y el trabajo en piedra. La primera vez que un alcalde de izquierda transita por los pasillos de la Alcaldía Mayor, fue el primero de enero del 2004, cuando Luis Eduardo Garzón, se posesionó para dirigir las políticas de la capital.
La Casa Museo del 20 de julio de 1810 o Casa del Florero: Es imposible que la terraza de color verde, que iza perpetuamente la bandera tricolor, pase desapercibida por cualquier transeúnte de la Plaza de Bolívar. El Museo queda ubicado entre la carrera séptima con calle once, diagonal al gran escenario histórico. Fundado un 20 de julio en 1960, alberga hasta 4.000 piezas de la época.
Es una casa que data de finales del siglo XVI y principios del XVII, con un estilo árabe andaluz, típico de las edificaciones coloniales. Se caracteriza por sus muros blancos y sus puertas, ventanas, balaustradas y balcones verdes. Fue construída para el hijo mayor de uno de los fundadores de la capital, el mariscal Hernán Venegas Carrillo, cuya familia la habitó hasta el siglo XVII, cuando pasó a ser propiedad del fiscal de la Real Audiencia, Francisco Moreno y Escandón, entre 1736 y 1792.
El balcón esquinero, entre la calle 11 y la carrera 7, denominada en la época Calle Real del Comercio, fue cedido en el siglo XVII por Sebastián Rodríguez Trujillo y María de la Oliva a su hija, quien era monja en el monasterio de Santa Clara, localizado cerca de la casa. Debido a su situación estratégica sobre la Plaza Mayor (actual Plaza de Bolívar), dicho balcón era alquilado para presenciar los eventos que en ella se desarrollaban.
Hasta que en el año 1810 cuando en su interior funcionaban diversos establecimientos, siendo el más importante evidentemente, el del español José González Llorente, se desencadenaron los sucesos que le dieron a Colombia y a su población la independencia. El enfrentamiento que tuvo con los criollos Francisco Morales y sus hijos Francisco y Antonio el viernes 20 de julio de 1810, por el préstamo del florero, desató los acontecimientos que culminaron en el llamado "grito de independencia".
Actualmente los visitantes pueden apreciar la exposición del museo, que se distribuye en nueve salas: la Sala del Florero, la Sala del Acta, la Sala de los róceres, la Sala de la Junta Suprema, la Sala de Bogotá, la Sala de Antonio Nariño, la Sala de las Heroínas, la Sala Bolívar y Santander y Oratorio.
la plaza de bolívar símbolo de paz
plaza de bolívar en navidad
plaza de bolívar acoge la navidad
inicios de la plaza de bolívar
plaza de bolívar como párqueadero
hubicacion de la plaza de bolivar de bogota
la plaza de bolívar símbolo de paz
plaza de bolívar en navidad
plaza de bolívar acoge la navidad
inicios de la plaza de bolívar
plaza de bolívar como párqueadero
hubicacion de la plaza de bolivar de bogota
No hay comentarios:
Publicar un comentario